¿ Qué es el Agility ?

Gismo, Jack Russel Terrier, saltando mostrando que es el agility

¿ Qué es el Agility ? El agility no es una carrera de velocidad, sino una competición canina de habilidad y destreza.

Es una disciplina deportiva en la que los perros, con la ayuda de su guía, han de realizar un recorrido de obstáculos colocados en un orden especifico. El perro desconoce ese orden y es el guía el que le va indicando con señales el recorrido a realizar. Requiere de una gran concentración guía y perro y también una buena preparación física. Se practica en muchos países y no hay límite de edad, teniendo guías competidores muy jóvenes y otros  de avanzada edad.

Los obstáculos son muy variados y han de cumplir una normativa de medidas y seguridad, deben estar adaptados al reglamento oficial. Se disponen de vallas o saltos, saltos dobles, salto de longitud, túneles, zonas de contacto como la empalizada, pasarela o balancín, slalom, la mesa, rueda …

En las competiciones gana el perro que realiza el recorrido realizando los obstáculos en el orden indicado, sin penalizaciones y a la mayor velocidad.

Las penalizaciones son tirar un palo,  no pisar la zona de contacto, no entrar correctamente al slalom, rehusar un salto u obstáculo, etc. y si se realiza un obstáculo que no corresponde en el orden establecido el perro es eliminado.

Aunque  se puede practicar desde cachorro, a la hora de competir si hay una edad mínima, que suele ser los 18 meses.

La competición se realiza por niveles, a mayor nivel, mas complejidad en el recorrido de la pista. El perro se inicia con el nivel más bajo, y conforme va cumpliendo los requisitos requeridos para cambiar de nivel, va pasando de nivel. Para cambiar de nivel ha de realizar varias competiciones y demostrar su calidad y mejoría.

Según la altura del perro, saltará en distintas categorías. La categoría depende de la normativa, por ejemplo según la FCI, tendríamos 4 categorías:

  • SMALL: para perros por debajo de 35 cm de altura a la cruz, subdividida en
    dos subcategorías, cada una con su altura de salto:
    – La subcategoría XS para perros por debajo de 28 cm (27,99 cm) de altura a la cruz, con una altura de salto de 15 a 20 cm.
    – La subcategoría S para perros de 28 hasta 35 cm (34,99 cm) de altura a la cruz, con una altura de salto de 25 a 30 cm.
  • MEDIUM, para perros de 35 hasta 43 cm (42,99 cm) de altura a la cruz, con una altura de salto de 35 a 40 cm.
  • INTERMEDIATE, para perros de 43 hasta 48 cm (47,99 cm) de altura a la cruz, con una altura de salto de 45 a 50 cm.
  • LARGE,  para perros de 48 cm, o más, de altura a la cruz, con una altura de salto de55 a 60 cm.

Los obstáculos

Los obstáculos tienen que estar homologados para la competición, veamos algunos de ellos como son:

Khale saltando la valla y Iron haciendo el slalom

Khale saltando la valla y Iron haciendo el slalom

Las vallas

Las vallas, su altura depende de la categoría en la que se esté saltando. El perro debe saltar la valla si derribar el palo. Si el palo cae seria una falta. Se pueden combinar 2 o 3 vallas y montar un salto doble o triple.

El slalom

El slalom, quizás el obstáculo más difícil de todos, el que más tarda en aprender  y a la vez el más bonito de ver realizar. Consta de 12 postes rígidos separados por 60 cm. Para realizarlo el perro debe entrar dejando el primer poste a su izquierda, el siguiente a la derecha y así sucesivamente.

Iron subiendo la Pasarela y bajando la Empalizada

Iron subiendo la Pasarela y bajando la Empalizada

La pasarela

La pasarela está formada de tres planchas entre unos 3,60 m. y 4,20 m., de una anchura de unos 30 cm. Al inicio de la subida y al final de la bajada, hay una parte pintada en color diferente que mide 90 cm. y que el perro debe pisar siempre, tanto al subir como al bajar. Si no pisa se considera una falta, es suficiente con tocar con alguna de sus patas. La superficie es antideslizante para que no resbalen los perros.

La empalizada

La empalizada la forman dos planchas unidas en la parte superior, de un tamaño entre 2,65 y 2,75 m. cada una. En la parte inferior está pintada una zona de otro color de 1,6 m. El perro debe pisar la zona tanto al subir como al bajar. Si no pisa se considera falta.

Nikita, Jack Russel Terrier, pasando el túnel y subiendo el balancín en agility

Nikita, Jack Russel Terrier, pasando el túnel y subiendo el balancín en agility

El túnel rígido

El túnel, uno de los obstáculos preferidos de los perros, suelen medir entre 3 o 6 metros, y hay de varios colores. Se pueden poner en recto o en curva, y por el lado que debe entrar el perro lo decide el juez. Tiene un diámetro de unos 60 cm.

El balancín

El balancín es un obstáculo que se mueve cuando el perro lo realiza. Al pasar el perro el eje central de la tabla, el extremo toca el suelo.  Tiene una longitud entre 3,65 m. y 4,25 m. y una anchura de 30 cm. Al inicio y final, está marcado en otro color una zona de 90 cm. El perro debe tocar la zona tanto al subir como al bajar.

Sansa, Border Collie, en Salto de Longitud y Fanta, Pastor Belga, en Muro

Sansa, Border Collie, en Salto de Longitud y Fanta, Pastor Belga, en Muro

El salto de longitud

El salto de Longitud, se compone de 2 a 5 elementos que el perro debe saltar sin derribar ni tocar. La longitud del conjunto dependerá de la categoría en la que esté saltando el perro. Los elementos se colocarán en orden ascendente, el más bajo delante con una altura de 15 cm. y el más alto de 28 cm. detrás.  El ancho de cada elemento es de 15 cm. con los planos superiores ligeramente inclinados. Se deben situar postes en las esquinas con una altura mínima de aproximadamente 1,20 metros en cada una de las cuatro esquinas. Los postes deben ser independientes de los elementos y sirven de guía para el juez.

El muro

El Muro al igual que los saltos, varía su altura según la categoría en la que se esté saltando. La parte superior del muro tiene partes móviles en forma de «u» invertida. Las torres son parte del obstáculo, deben tener al menos 1 m. de altura y no pueden estar conectadas o fijadas con el panel central.

Hada, Perro de Aguas, sobre la mesa y Tara, Border Collie, pasando la rueda en Agility

Hada, Perro de Aguas, sobre la mesa y Tara, Border Collie, pasando la rueda en Agility

Mesa

La mesa varía su altura según la categoría en la que se esté saltando. El perro debe permanecer 5 segundos sobre ella y salir cuando lo marca el juez. En algunas normativas, se exije además que el perro mantenga la posición que se haya indicado antes (sentado, tumbado o de pie).

La rueda

La rueda también cambia su altura según la categoría del perro que está saltando. Es recomendable que por seguridad la rueda se abra si el perro se golpea con ella, de forma que aunque penaliza como falta si se abre, se preserva la seguridad del perro.